Siguiente especie
Descripción de la especie
El guachipelín.
Nombre científico: Diphysa americana
Familia botánica: Fabaceae
El guachipelín es uno de los árboles emblemáticos de la cultura costarricense por la gran cantidad de beneficios que ha ofrecido a nuestra sociedad desde hace siglos. Fue uno de los primeros árboles utilizados en nuestro país para establecer cercas vivas gracias a su notable capacidad para reproducirse rápida y eficazmente por medio de postes vivos o postes de pega.
Su madera es dura, pesada y extraordinariamente resistente a la pudrición ocasionada por la humedad y los hongos del suelo.
Es el primer árbol que florece justo unos días antes de iniciar la estación seca, y es cuando su copa se cubre de un espeso manto de flores de color amarillo encendido, que además de alegrar cualquier espacio atrae a gran cantidad de abejas, insectos diversos y en especial aves insectívoras.
Su reproducción es muy sencilla por medio de semillas, estacas o estacones grandes, los cuales poseen gran capacidad de pegar, especialmente si se cortan en buena luna.
El guachipelín es uno de los árboles favoritos para desarrollar individuos ornamentales en áreas verdes gracias a su alta tolerancia y excelente respuesta a las podas de formación y gracias a su corteza áspera y gruesa, el guachipelín está entre los mejores árboles tutores para “pegar” y cultivar toda clase de plantas epífitas como las guarias moradas y otras orquídeas, helechos, bromelias o piñuelas, cactos aéreos, etc.
En lengua maya, el nombre guachipelín significa algo así como el árbol de los siete cascabeles, debido a que cuando el árbol bota todas sus hojas es cuando produce sus frutos, y al soplar el viento estos producen un particular sonido cuando se rozan entre sí.
El género Dyphisa tiene su origen en los términos griegos “di” dos y “physa” vejiga, en referencia a que los frutos se conforman de dos secciones abultadas que recuerdan a la vejiga y americana hace alusión a su lugar de origen.