Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Anono amarillo

El anono amarillo - Annona squamosa -

Descripción de la especie

El anono amarillo

Nombre científico: Annona squamosa

Familia botánica: Annonaceae

El anono amarillo, un árbol pequeño y olvidado que se puede encontrar en los bosquetes remanentes dentro y en los alrededores del Valle Central, así como en Guanacaste y algunas áreas del resto de la vertiente Pacífica, desde los 100 m hasta más o menos los 1200 m de elevación. Es una especie nativa desde México hasta América del Sur y el Caribe, pero ampliamente cultivada en países como Tailandia, Taiwán e Indonesia.

Le gusta el clima seco y resiste bien periodos no muy largos de sequía, los suelos con buen drenaje y a partir de la floración se le debe garantizar buena humedad para que logre desarrollar adecuadamente sus frutos.

Se le puede ver como un arbolito de unos 6 a 8 m de altura como máximo, con una copa abierta gracias a sus delgadas ramas que nacen desde muy abajo, lo que le da un aspecto ramudo. La corteza es notable por ser muy oscura y cuando está húmeda recuerda al carbón por su tonalidad casi negra. Posee ramitas leñosas en forma de zigzag, característica distintiva de la familia Annonaceae y están llenas de pequeñas manchitas blancas llamadas lenticelas. Al ser muy jóvenes presentan una ligera pubescencia.

Las hojas son simples, alternas, de forma elípticas, con el borde entero y la nervadura muy evidente, de color verde fuerte por encima y mucho más claras por debajo (glaucas) con una fina pubescencia. Un elemento que llama la atención es que la lámina se encuentra curvada hacia adentro en ambos lados, recordando a una canoa. Los brotes al ser estrujados despiden un peculiar aroma.

Las flores del anono amarillo se pueden presentar en la axila de las hojas, ya sean solas o en pequeñitos racimos de 3 o 4 individuos. Y se caracterizan no solo por tener un color verde amarillento y estar formadas por 6 pétalos carnosos, sino por ser colgantes, lo que facilita que pueden ser visitadas por diferentes tipos de escarabajos, que son sus polinizadores naturales.

Lo más llamativo son los peculiares frutos tipo baya agregada o sincárpicos, de unos 10 cm de diámetro y totalmente cubiertos por una especie de escamas carnosas muy evidentes; las cuales están cubiertas por una delgada capa de un polvo blanquecino que se quita con solo tocarlo y que inicialmente son verdes, pero al madurar se tornan amarillas, de ahí su nombre común.

Por dentro poseen una pulpa de color blanco de exquisito sabor y aroma dulce, que recuerda mucho a la anona (Annona cherimola), aunque otros la ubican más con un sabor como el del cacao (Theobroma cacao).   Entre la pulpa hay muchas semillas de entre 1 a 1,5 cm de largo de color café muy oscuro con tonalidades más claras y otras casi negras.

Sobre su madera no se sabe mucho, lo único que es una madera suave de color parduzca y es utilizada como leña.

En cuanto a la reproducción, el anono amarillo puede reproducirse por medio de semillas, estacas o injertos. Siendo este último uno de los más usados, no solo por la calidad de la fruta, sino principalmente porque el árbol empieza a producir a los 2 años, a diferencia de semilla que empieza a los 3 o 4 años, dependiendo de las condiciones del lugar en donde se esté desarrollando.

La reproducción por semillas tiene entre sus inconvenientes que presenta una alta variabilidad genética y una baja germinación, por lo que se recomienda escarificarlas con una lija gruesa o cortarles un pequeño trozo en el extremo más ancho, para no dañar al embrión. Lo que se pretende es exponer el tejido interno para que pueda hidratarse adecuadamente, por lo que una vez escarificadas se las coloca en un recipiente y se les agrega agua hirviendo, y se dejan en esa agua por unas 24 h.

Los arbolitos de este anono amarillo, tienen la capacidad de crecer en el suelo del bosque bajo la más espesa sombra de los árboles, casi en total ausencia de luz solar, esperando que haya mejores condiciones de sol para desarrollarse adecuadamente.

Aparte de emplearse los frutos como fruta de mesa, se pueden emplear en la elaboración de helados, refrescos, postres o jaleas y en Filipinas se hace vino con ellos.   Una característica de estos frutos es que se pueden recolectar verdes y a los pocos días se maduraran, condición que se conoce como frutos climatéricos (ejemplo de ello son el aguacate – Persea americana -, el cas – Psidium friedrichsthalianum – o el mango – Mangifera indica -, entre muchos otros). Pero se debe garantizar que los frutos ya estén sazones, de lo contrario no madurarán. Cabe mencionar que la pulpa es una muy buena fuente de fibra, calcio, vitamina C, potasio y fósforo, aportando además hierro, proteínas, calorías y carbohidratos.

Entre otros usos que se le dan a esta especie, sobresale su uso en la medicina tradicional por sus propiedades astringentes, purgantes y sedantes, empleadas para tratar trastornos del hígado, dolores de estómago, diarreas y gases, disentería, reumatismo, insomnio, problemas de ácido úrico, resfriados, tos y golpes. Con sus semillas frescas y sus hojas se elaboran insecticidas y vermicidas muy eficaces, y con la corteza se hacen cuerdas.

Ecológicamente, el anono amarillo tiene una gran importancia porque sus frutos son una valiosa fuente de alimento para diversos animales, entre ellos los murciélagos, siendo reconocida su relación con un murciélago de Filipinas, llamado kabog, el cual ha logrado diseminar sus semillas en las diferentes islas. Y en Asia es una especie hospedera de la mariposa Graphium agamemmon.

Como curiosidad, mientras que en Costa Rica es una especie desplazada culturalmente, es decir, que se ha ido perdiendo por la falta de conocimiento y por ende por falta de interés en reproducirla (si no hay demanda no hay oferta), en otros países se le considera como una especie invasora.

Otros nombres con los que se le conoce son: achta, anín, annone écailleuse, anón, anona, anona blanca, anona del Perú, aratiku, ata, ates, atis, capulín, fruta del conde, fruta-do-conde, noi-na, pomm kannel, ponme canelle, riñón, saramuyo, socoya, sugar Apple y sweetsop.

Etimológicamente, Annona hace referencia al nombre dado a este grupo de plantas por los nativos de las islas Bahamas y las Antillas, conocidos como taínos americanos. Mientras que squamosa proviene del término latino “squama” es en alusión a las escamas del fruto.

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!