Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Camíbar

El camíbar - Copaifera aromatica -

Descripción de la especie

El camíbar

Nombre científico: Copaifera aromatica

Familia botánica: Fabaceae

El camíbar es un gran y atractivo árbol nativo de Costa Rica y Panamá. Y se le ubica mayormente en las tierras bajas y muy húmedas de la vertiente Pacífica entre los 100 y los 350 m de altitud, en sitios planos, con suelos buenos y con buen drenaje, como las riberas de los ríos, aunque ocasionalmente se le puede encontrar en lugares con mayor pendiente o en aquellos con inundaciones cortas. Pero actualmente es muy escaso por la explotación que ha sufrido por años, para aprovechar no solo su madera, sino su espesa y muy aromática resina, que emana por el tronco cuando la corteza se corta con cuchillos; esta resina se conoce como aceite de camíbar y se le ha utilizado como barniz natural para la madera y para elaborar una amplia variedad de ungüentos medicinales.

Es un árbol de crecimiento rápido que puede llegar a crecer hasta los 35 m de alto y desarrollar un tronco cilíndrico y muy recto, con unas pequeñas gambas en la base y perfectamente llega a tener un diámetro de alrededor de 1 m o más. Posee una corteza de color café marrón cuando es ya un árbol adulto, la cual se exfolia en pequeños trozos, los cuales, son muy aromáticos, y presenta una copa estrecha y compacta, pero a campo abierto tiende a ser más extendida, lo que puede ser aprovechada para brindar sombra a sitios con mucha exposición.

Las hojas del camíbar, que se caen durante la época seca, pero se recuperan a los pocos días, están compuestas por 4 a 6 pares de foliolos, y cada uno de ellos poseen una forma ovalada y asimétrica, en donde se aprecia muy bien la nervadura central desplazada hacia el extremo interno; alternas, con borde entero y un ápice un poquito alargado, de color verde intenso que contrasta fuertemente con el amarillo verdoso de la nervadura, el peciolo y el raquis, y con puntos translúcidos. Como dato interesante durante la noche, el follaje se nota caído, debido a que los foliolos se cierran, como si durmieran.

Las flores tienen la característica que no poseen pétalos, lo que se denomina apétalas, pero poseen 4 sépalos de color blanco que, en apariencia, funcionan como ellos, dándole una bonita forma, por lo que es ideal como ornamental de parques y jardines grandes. Estas flores se desarrollan en racimos terminales muy llamativos que contrastan con el intenso verde del follaje, y desde donde son muy visibles para las abejas y otros insectos.

Los frutos del camíbar, por su parte, son legumbres cortas, aplanadas y delgadas, de color anaranjado oscuro, que al madurar se tornan negras y se abren a lo largo, para liberar a su ovalada semilla; la cual mide unos 2 cm de largo y 1 a 1.5 cm de ancho, de color café, textura lisa, con un característico olor a alcanfor y parcialmente cubiertas por un arilo rojo muy atrayente de la fauna.  La producción de frutos en estos árboles no es un evento anual, ya que no todos los años el árbol tiene producción, inclusive pueden pasar varios años antes de una nueva cosecha.

La madera es considerada semisuave, pesada, con una densidad de 0,62 gr/cm3, de color marrón amarillento, con hermosas vetas oscuras, grano recto, buen acabado, buena resistencia y fácil de trabajar. Utilizada en construcciones internas como pisos, muebles, paredes, carpintería en general, entarimados, puentes, durmientes y trabajos de tornería, así como para construir cercas y mangos de herramientas.

La resina obtenida de su tronco llamada “aceite de camíbar” ha sido muy usada y valorada por sus propiedades medicinales tanto en la medicina popular como en la elaboración de productos farmacéuticos, inclusive se usa aceite para combatir gusaneras en animales, especialmente ganado. Y por supuesto en la fabricación de barnices.

El camíbar es una especie que actualmente está incluida en la lista de plantas amenazadas y poco comunes de Costa Rica, actualizada por la UICN en 1988 y en el decreto de “Veda total del aprovechamiento de árboles en peligro de extinción N°25700-Minae del 6 de febrero del 2008”. Y como un dato curioso, los animales rasgan la corteza para frotarse con la savia y ahuyentar a los insectos.

Otros nombres con los que se conocen a esta especie en otros países son camiba, cabimo, cabimo negro, cabimo blanco, kamíbar y copaibo.

Etimológicamente, el género Copaifera está relacionado con el árbol que produce el bálsamo de copaiba, y aromatica tiene su origen en el latín “aromaticus”.

 

 

 

 

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!