Siguiente especie
Descripción de la especie
El carao amarillo
Nombre científico: Cassia moschata
Familia botánica: Fabaceae
El carao amarillo es una especie poco común en nuestro país, a pesar de su belleza, ya que como su nombre lo dice para muchos es un carao (Cassia grandis), pero con flores amarillas en lugar de rosadas, de ahí que nunca se le diera gran importancia.
Nativa de México, Guatemala, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana y Brasil, en donde se le conoce como caña fístola o caña fistol llanero y se encuentra creciendo en los bosques de galería o riparios, es decir cerca de los ríos. En el país se le ha ubicado en la Cordillera Volcánica Central, en Puriscal, en el Pacífico Sur y Central, desde el nivel del mar hasta los 800 o 1000 m de altitud, prefiriendo sitios con suelos bien drenados y ricos en materia orgánica.
De unos 20 m de alto, el carao amarillo posee un tronco delgado, el cual está cubierto por una corteza grisácea llena de marcadas lenticelas, las que le sirven al árbol para el intercambio gaseoso. Antes de los 10 m de altura se observan gruesas ramas que le permite una hermosa y amplia copa, llena de ramas secundarias y ramitas verdosas, muy pubescentes, las cuales sostienen sus muchas hojas compuestas y alternas, formadas por pubescentes foliolos de unos 2 cm de ancho.
En la época de floración el árbol se cubre espectacularmente de cientos de grandes y colgantes ramos de flores amarillas con tonalidades naranja; las que atraen a gran cantidad de abejas, mariposas, otros muchos insectos y aves insectívoras.
Los frutos son largas y cilíndricas legumbres que pueden llegar a medir hasta 40 cm de largo y entre 1 y 1,5 cm de ancho, de color oscuro brillante y con una textura muy rugosa, las cuales al madurar no se abren, característica que se denomina “indehiscente”. Por lo cual para liberar las semillas se deben quebrar, labor que realizan muy bien los animales como las vacas, caballos y ovejas, que las persiguen, especialmente en la época seca, que es cuando escasea el alimento; para comerse la espesa miel que cubre las semillas, que es sumamente rica en proteínas.
Las pequeñas semillas son lisas de color amarillento brillante y se encuentran acomodadas dentro del fruto una sobre la otra, como una fila de monedas. La especie se reproduce por semillas y para acelerar su germinación se pueden someter a un tratamiento con agua hirviendo, para ello se colocan en un recipiente y se les agrega agua a borbollones, dejándolas en esa agua por unas 24 horas. Cuando las semillas se han almacenado mucho tiempo, este tratamiento no es muy efectivo, de ahí que se han hecho estudios en donde se someten a una escarificación con ácido sulfúrico por unos minutos, cortándoles previamente la punta opuesta al embrión para mejorar la penetración del líquido y luego se dejan en agua pura por 4 días, cambiándola todos los días.
Como otras de las especies de Cassia, el carao amarillo posee reconocidas propiedades medicinales usadas en medicina tradicional, y por su aporte en materia orgánica y la capacidad para fijar nitrógeno se usa en la recuperación de suelos, además como leña, postes y es una excelente opción como ornamental.
El género Cassia tiene su origen en el término griego “kassía” nombre dado a un árbol similar a la canela Cinnamomum cassia y moschata proviene del latín “moschatus” olor a almizcle, por el olor de sus flores.