Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Chicasquil

Chicasquil Cnidoscolus aconitifolius

Descripción de la especie

El chicasquil

Nombre científico: Cnidoscolus aconitifolius

Familia botánica: Euphorbiaceae

Al igual que la chaya, el chicasquil que es otra variedad de la misma especie, es un árbol mesoamericano de mediano tamaño que hace menos de 100 años, en los patios, cercos o huertos de las casas campesinas en Costa Rica, ya sea en las ciudades, pueblos o campo, había plantado al menos un árbol de chicasquil, por si en algún momento por desgracia los alimentos escaseaban, ya que sus hojas se podían cocinar y comer como espinacas, dando a las personas las proteínas, fibras, vitaminas y minerales necesarias para mantenerse sanas. De ahí nació el famoso “picadillo de chicasquil” que no podía faltar, especialmente en las celebraciones de matrimonios o rezos.

El chicasquil es una especie nativa y se reconoce de inmediato por la perfecta y muy ornamental forma semiesférica de su copa, la cual produce una sabrosa sombra permanente aún durante los días más soleados del año. Posee crecimiento tripodial, lo cual significa que de la punta de los tallos o ramas se forman tres nuevas ramas, y así sucesivamente.

Produce una gran cantidad de flores blancas y pequeñas muy fragantes, las cuales se agrupan en ramos esféricos que nacen en el extremo superior de largos pedúnculos de hasta 50 cm de longitud que hacen posible que las flores sobresalgan por encima del follaje para ser visitadas sin problema por los insectos polinizadores.

Medicinalmente, posee propiedades vermífugas, antioxidantes, digestivas, y antianémicas, y se le ha empleado para ayudar en el tratamiento de diabetes, fortalecer la memoria, regular la presión alta y el estreñimiento.

La savia blanca y espesa de este árbol se agregaba a la leche para cuajarla rápidamente y hacer requesones que eran una comida infaltable en la dieta de los costarricenses de antaño junto con el arroz, el maíz y los frijoles. En una época en la que no existían ni el alambre de púas ni los postes de cemento, las cercas de las fincas se trazaban plantando muchas ramas vivas de chicasquil, las cuales en menos de un año se convertían en nuevos y vigorosos árboles.

Se reproduce muy fácil por medio de estacas o estacones, se adapta muy bien a cualquier tipo de suelo y crece en muchos lugares. Inclusive los pedazos de tallo tirados en el suelo enraízan y desarrollan nuevos árboles, sin necesidad de ser plantados.

Etimológicamente chicasquil proviene de los términos náhuatl tzical (hormiga) y quilti (brote) y los mayas lo consumían en una especie de tamal junto con granos de maíz y ayote.

Hoy en día en Costa Rica los árboles de chicasquil son conocidos casi solamente por los campesinos de mayor edad. ¿Acaso estamos tan seguros de que nuestro país jamás será víctima de una hambruna o carencia de alimentos básicos? Mucho cuidado, porque en este 2020 ante la pandemia del Covid-19 muchas familias han pasado hambre y no han podido recurrir al humilde chicasquil porque no lo conocen ni lo tienen a mano…

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!