Siguiente especie
Descripción de la especie
El guácimo
Nombre científico: Guazuma ulmifolia
Familia botánica: Malvaceae
El guácimo es un árbol muy común a lo largo y ancho de todo el territorio comprendido desde el Valle Central Occidental hasta el Pacífico Norte, desde el nivel del mar hasta los 1200 m de altitud más o menos, la zona que comprende el bosque seco. En los potreros abandonados tiene la capacidad de reproducirse masivamente y formar “guacimales” o bosques casi puros de su misma especie, gracias a su condición de especie pionera.
Su forma es muy variada pues, así como hay guácimos de tronco recto y copa redonda, también los hay de troncos múltiples y retorcidos con la copa amplia y muy irregular. Y uno de los elementos más distintivos, para reconocerlo, son sus característicos frutos negros, leñosos y ásperos que se pueden encontrar en las ramas y/o en el suelo cualquier día del año.
La madera es semidura y es muy buena para elaborar piezas torneadas de excelente acabado. Su corteza áspera y gruesa, y sus ramas bajas y horizontales, lo convierten en un excelente árbol percha o tutor, ideal para “pegar” y cultivar toda suerte de plantas epífitas o trepadoras como bromelias, orquídeas, cactos arbóreos, pimienta, vainilla, filodendros, etc.
En los países mesoamericanos los guácimos son aprovechados intensivamente como fuente de excelente leña y tanto sus hojas como los frutos son una excelente fuente de forraje para el ganado con un alto valor nutricional. Las flores además de ser parte del forraje de animales, siendo estas también apetecibles por los humanos, así como los frutos molidos. Los frutos secos se pueden utilizar en decoración aprovechando el delicioso aroma que desprenden, lo que torna más agradable cualquier estancia.
El guácimo también es muy usado como poste vivo, su corteza se usa para clarificar el azúcar, y con las cenizas de la madera, que son ricas en carbonatos alcalinos se elaboran jabones. Como árbol propiamente se le emplea como hospedero del gusano de la seda.
En la medicina tradicional se ha usado contra la gripe, la tos, las hemorroides, las heridas, los golpes, las contusiones, problemas de la piel, cistitis, diarreas, control del colesterol, diabetes, gripes, caída del cabello, paludismo, reumatismo, vómitos, dermatitis, estimulante uterino, dolores de parto, problemas del hígado, hepatitis, entre muchos otros padecimientos, aprovechando sus propiedades sudoríficas, astringentes, emolientes, estomáquicas, amtimicrobianas, depurativas y antioxidantes.
La savia mucilaginosa que posee en sus ramitas y tallos jóvenes e usa para tratar quemaduras y para darle brillo al cabello y evitar su caída, o para preparar una bebida como la del mozote (Triunfetta trilobata). Los niños menores de 5 años y embarazadas o mujeres en lactancia no deben consumirlo, además su consumo desmedido puede dar efectos tóxicos.
La reproducción es muy fácil por medio de semillas, las cuales germinan masiva y vigorosamente en el suelo como una plaga sin necesidad siquiera de abrir el fruto.