Siguiente especie
Descripción de la especie
El hule
Nombre científico: Castilla elastica
Familia botánica: Moraceae
El hule es una de las mejores especies de árboles tropicales para la restauración de zonas deforestadas y ambientalmente degradadas, nativo desde el sur de México hasta Panamá y la costa Pacífica de Ecuador y Colombia, le gusta crecer en sitios desde el nivel del mar hasta alrededor de los 800 m y con amplia exposición al sol, con temperaturas medias de alrededor de 25°C y precipitaciones menores a 1500 mm anuales. En Costa Rica se le puede encontrar creciendo en zonas bajas en ambas vertientes, en lugares soleados o a media sombra, ya sea dentro de bosques secundarios, charrales o pastizales.
Este árbol, llamado también árbol de leche, posee un crecimiento asombrosamente rápido, lo que le permite superar los 20 m de alto en poco tiempo y si se plantan varios individuos en un determinado sitio, al cabo de 2 o 3 años ya se obtiene un verdadero bosquete.
Es notable por su tronco recto con largas fisuras a todo su largo y sus ramas muy delgadas y larguísimas cuya porción basal cuelga, pero su extremo se levanta formando una figura como una “S” horizontal, las mismas se encuentran cubiertas por una densa pubescencia marrón que se extiende a los brotes y en las nervaduras de sus enormes hojas ásperas como lijas que se forman a ambos lados de cada rama, las cuales son simples, alternas y de forma ovalada. Las pequeñísimas flores se encuentran dentro de una estructura o receptáculo que nace en la axila de las hojas y posee una forma como de higo (Ficus carica) aplastado cubierto por pequeñas brácteas sobrepuestas entre ellas, de color café verduzco.
Dentro de cada uno de estos receptáculos se pueden encontrar flores masculinas y femeninas o se da el caso de que en todo un árbol solo haya un sexo de flores, lo que implica que se necesitará otro árbol con flores del otro sexo para lograr la producción de frutos y semillas.
Produce gran cantidad de frutos carnosos de entre 2 y 5 cm de diámetro que son una importante fuente de alimento para aves, murciélagos, tepezcuintles, guatusas, dantas, tucanes, la gran lapa verde, cerdos silvestres, peces, iguanas y muchos más, lo cual explica por qué al pie de los árboles más grandes de hule siempre hay viveros naturales con cientos de arbolitos de hule y de otras especies.
El nombre de hule se debe a que el árbol posee una abundante cantidad de látex blanco, espeso y pegajoso que al mezclarlo con la savia rica en azufre de la enredadera flor de la luna (Ipomoea alba), de hermosas y fragantes flores blancas que solo se abren de noche, se vulcaniza o endurece formando un material muy elástico con el cual los antiguos Mayas elaboraban unas pelotas muy duras y pesadas que sin embargo rebotaban muy bien, con las que jugaban su famoso juego ritual llamado poka-pok o bien para hacerse un tipo de zapato muy particular, en donde llenaban sus pies con el látex y dejaban que se secara.
Antes de la fabricación del hule sintético, se utilizaba este hule o caucho natural para hacer botas y llantas de automóviles, cabe señalar que no se debe confundir con el hule proveniente de otros árboles de la familia Euphorbiaceae, especialmente el Hevea brasiliensis. Aparentemente en la región de Bijagua había muchos de estos árboles y su látex se utilizaba para hacer un tipo de yeso natural dejando que se secara en sobre la piel. En la medicina popular esta savia se ha utilizado para el tratamiento de diversos padecimientos y problemas como fracturas, torceduras, cólicos y como diurético entre otros.
La información incluye algunos aportes dados por el proyecto https://www.plantacionesedelman.com/werde-baumpate/