Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Musáceas

musáceas-Musa x paradisiaca

Descripción de la especie

Las musáceas (bananos, plátanos, guineos y otros)

Nombre científico: Musa x paradisiaca.

Familia botánica: Musaceae

Las musáceas son nativas de Asia y como grupo botánico tienen más de 87 millones de años de antigüedad y son consideradas como uno de los primeros cultivos en domesticarse hace más de 10.000 años.  Son plantas muy conocidas en el mundo entero, principalmente por sus frutos carnosos los cuales forman parte de la dieta base de muchas culturas e incluso de muchos de los grupos más pobres de la población mundial.

Dentro de este gran grupo de Musáceas,  sobresalen los bananos o plátanos como le llaman en muchos países y son la tercera fruta más popular del Mundo, en donde se busca ya maduro para comerlo directamente o en postres, bebidas y reposterías y la otra variedad al que llamamos plátano en Latinoamérica, es más utilizado más como verdura cuando está verde ya sea en olla de carne, patacones, picadillos, guisos, ceviches y chips, entre otros. Maduro se usa en postres, panadería, chips y otros platillos. El consumo de la flor de las musáceas en las culturas occidentales es casi desconocido, a excepción de una preparación de picadillo, pero en los pueblos asiáticos forma parte de gran cantidad de platillos, ya sea cruda en ensaladas, como verdura, en platos horneados, picadillos y guisos, en donde se aprovecha su aporte de fibra, calcio, potasio y fósforo.

Las hojas externas de la flor se usan como tazones para servir los platillos, la cáscara a pesar de que actualmente no posee mayores usos comestibles se está empezando a utilizar en la elaboración de alimentos funcionales por su alto nivel de fibra dietética.

Otras variedades son más pequeños y menos populares como el guineo, la guinea y el cuadrado, y su uso es más regional, especialmente por familias de menos recursos. Pero independientemente de la variedad sus propiedades nutricionales varían poco, ya que todos son variedades de una misma especie.

A diferencia de muchas otras frutas estos se pueden consumir verde o maduro, la diferencia nutricional principal es que el verde es más rico en almidones y el maduro en sacarosa. Son ricos en fibra, almidones y proteínas y fuentes muy reconocidas de potasio (23%) y recomendados para fortalecer los músculos, evitar los calambres, reducir la presión alta y los accidentes cerebrovasculares, tienen también un 41% de vitamina B6 que estimula la producción de dopamina y serotonina, reduciendo el estrés, la depresión y el síndrome premenstrual,  así como pectinas y hormonas relacionadas con el control del peso (grelina), saciedad y el gasto energético (leptina) y por la composición de sus azúcares son un alimento adecuado para los diabéticos.

Las Musáceas poseen propiedades antiinflamatorias, astringente, antioxidantes, antibacteriales, ansiolíticas, antivirales, antifúngicas, son ricos en triptófano, luteína, vitamina A, B2, B6, C, D, E, potasio y carotenos, por lo que se utilizan para fortalecer los huesos y músculos, estimular la retención del calcio y el fósforo en el organismo, reducir la incidencia de algunos tipos de cáncer, osteosporosis y enfermedades cardiovasculares como el colesterol y la presión alta, reducir la depresión, la diabetes, el estreñimiento, las diarreas, la ansiedad y tratar disentería, controlar la bronquitis, la lepra, la fiebre, las hemorragias, las hemorroides, la epilepsia, las inflamaciones intestinales, recuperar energías, fortalecer el sistema inmune, reducir el hambre, tratar la hepatitis y reducir los efectos de la artritis.

La cáscara también se ha utilizado en la medicina tradicional en donde se aprovechan las propiedades de la parte interna para aliviar la picazón del piquete de los mosquitos, colocándola encima y se sosteniéndola por unos minutos. El consumir esta capa almidonosa ayuda a reducir problemas digestivos y estimula la flora intestinal, regular el sueño al ser sedante reduce el riesgo de cataratas en los ojos, baja el colesterol, reduce las verrugas y las úlceras de la piel, estimula el estado de ánimo. Las hojas como compresa fría se usan para tratar quemaduras y heridas en la piel, la savia por su parte posee propiedades analgésicas y protege el sistema linfoide.

Como datos curiosos se pueden mencionar que en las ruinas del templo de Borbodur en Indonesia dedicado a Buda hay unos dibujos sobre este grupo de Musáceas que datan desde el 850 a.C. y las variedades más conocidas no poseen semillas, gracias a una mutación genética que produjo desarrollaran tres juegos de genes en lugar de dos, por lo que se dice que nuestras plantas actuales son copias idénticas de las de hace 2.000 años cuando sucedió la mutación. Los nativos navajos la utilizan para blanquearse los dientes y reducir el efecto del envejecimiento de la piel. La especie original la Musa acuminata si posee semillas, las cuales son muy duras.

La palabra plátano proviene de los términos latino y griego “platanus o platano” que significan plano o ancho en alusión a sus grandes y anchas hojas, Musa por su parte es en honor de un médico conocido como Musa y que estaba a las órdenes del emperador Octavio Augusto y paradisiaca tiene su origen en el término latino “paradisus” en referencia al paraíso.

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!