Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Ojo de poeta o Susana de ojos negros

El ojo de poeta - Thunbergia alata -

Descripción de la especie

Ojo de poeta o Susana de ojos negros

Nombre científico: Thunbergia alata

Familia: Acanthaceae

El ojo de poeta o Susana de ojos negros es una especie enredadera nativa de África, sumamente llamativa por su gran cantidad de flores amarillas o anaranjadas, y que fue introducida a América en el S XIX para la decoración de los jardines de las casas más pudientes de la época, que deseaban recrear paisajes del viejo mundo, junto con muchas otras especies exóticas, que actualmente forman parte del “paisaje tico”.

Los tallos pueden llegar a alcanzar los 3 m de largo y cada planta puede desarrollar muchos tallos, por lo que en corto tiempo cubre toda el área, por lo que es muy utilizada para tapar tapias, muros y cercas, las cuales a los pocos meses estarán llenas de flores tubulares, formadas por 5 pétalos con el ápice acorazonado y el centro una mancha totalmente oscura, la cual es la entrada al tubo, en donde las abejas, abejorros, escarabajos y otros insectos, se introducirán para alimentarse del néctar.

Los frutos son cápsulas redondas formadas por dos valvas y por un pico delgado y prominente, en el centro con forma de ala cerrada. Este tipo de fruto tiene la característica que durante todo su desarrollo acumula mucha energía la cual es liberada violentamente con ayuda del pico prominente, que hace una función estilo desgarre cuando éste madura, lo que ocasiona que las 4 semillas cafés salgan expulsadas como si salieran de una catapulta, alcanzando hasta más de 10 m de distancia de la planta madre, lo que aumenta su velocidad de colonización.

El ojo de poeta se desarrolla a pleno sol y puede soportar la media sombra siempre y cuando disponga de muy buena iluminación, como en interiores cerca de grandes ventanas, terrazas y patios internos. Le gustan los suelos ricos en materia orgánica pero no tiene problema en desarrollarse ampliamente en suelos malos, taludes, cascajos y demás lugares abandonados, lo que le ha permitido expandirse en forma tan agresiva que se le puede definir como una plaga.

En países como Colombia, se le ha catalogado como una de las 100 plantas más invasivas, según el Instituto Von Humboldt. Tal es el caso de Antioquía en donde hay enormes áreas boscosas totalmente cubiertas por esta especie, como el parque Arví en Santa Elena, en donde solo se divisa un manto anaranjado.

En condiciones controladas, como los jardines, el ojo de poeta es una especie ideal para cultivarla junto a balcones, verjas, pérgolas o muros por donde pueda subir y lucir sus flores, las cuales además de amarillas y anaranjadas, pueden ser cremas, blancas, lilas, rojas y amarillo con rojo, dependiendo de las nuevas variedades que se han creado.  También se puede plantar en macetas con tutores para que se enrede y mantenerla como un pequeño arbusto, inclusive se pueden poner varias plantas de flores de distinto color para crear una hermosa mezcla en una sola maceta o poner varias macetas juntas con un color distinto cada una. Inclusive se pueden mantener en canastas colgantes.

Si se debe tener presente que para su adecuado mantenimiento se le deben realizar podas constantes luego de la floración, con lo cual no solo mantendrá un tamaño adecuado sino una bonita forma y se estimulará una nueva floración.

Cuando se ha plantado en suelo directamente y se desea eliminar totalmente, no solo se deben cortar los tallos, sino que se debe hacer el esfuerzo de arrancar la mayor parte del tocón y de las raíces, ya que posee una alta capacidad de rebrote.

En otros países se le conoce como anteojo de poeta, black eyed Susan vine, ishiPhondo, ojitos negros, ojo de pajarito, ojo de Venus, ojo morado, schwarzäugige Susanne, Susanita, Suzanne aux yeux noirs, swartoognooi, tunbergia, yahazu-kasura y yi ye shan quian niu.

El género Thunbergia le fue dado en honor a Carl Peter Thunberg quien fue un naturalista sueco y discípulo de Linneo y alata en latín se refiere a alas, en referencia a las extensiones laterales de los peciolos de las hojas.

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!