Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Pascuita

Descripción de la especie

La pascuita

Nombre científico: Euphorbia leucocephala

Familia botánica: Euphorbiaceae

Este pequeño arbusto que la mayor parte del año pasa solitario y hasta muchas veces despreciado por las insensibles miradas, que no se percatan de su presencia, más en su humildad espera pacientemente la llegada de los últimos días de noviembre y principios de diciembre, para desplegar con toda la fuerza de su interior uno de los más bellos espectáculos de la época navideña… y ahí si capturar a más no poder todas las miradas y los elogios de los que nunca tan siquiera lo volvían a ver.

Es una especie propia de México y Centroamérica, que le gustan los climas secos, con suelos buenos, aunque acepta también aquellos con un poco de acidez, pero con buen drenaje y sobre todo amante del sol, el cual estimula la floración; la que se reduce en cantidad y calidad cuando se desarrolla a media sombra, además de que no presenta problemas en las sequías.

De no más de 3 m de alto, de tronco delgado que desde muy abajo se bifurca para dar paso a largas y delgadas ramas de color blancuzco, que en conjunto forman una redondeada y densa copa, formada por cientos de pequeñas y delgadas hojas de color verde y más pálido por detrás, con borde liso, de forma lanceolada con un fino y largo peciolo con un cierto tono rojizo, distribuidas en forma verticilada en la rama, es decir,  salen varias alrededor de un mismo punto. Al acercarse el fin de año esta copa se empieza a cubrir de un intenso color blanco, producto de su abundante y muy fragante floración; como si estuviera totalmente cubierto de nieve, por ello, también es conocida como navidad y en inglés se concoe como “little white christmas tree” y en otros lados la conocen como kilimanjaro porque recuerda a esta imponente montaña nevada.

Las pequeñas flores blancas con forma de estrella poseen un pequeño centro amarillo y a su alrededor sobresalen muy llamativamente una serie de falsos pétalos blancos llamados brácteas (hojas modificadas) para atraer a los polinizadores como abejas, mariposas y otros insectos. Éstas tienen la misma forma de las hojas, por lo que el peciolo le da un centro muy despejado al conjunto, al envejecer estas se vuelven rosadas por lo que algunas personas creen que son dos tipos de flores, unas rosadas y otras blancas.

Al tener la capacidad de florear aun siendo muy pequeño es ideal para mantenerlo en maceta y disfrutar en el interior de la casa u oficina de su belleza, eso sí no debe mantenerse muchos días adentro, para no afectar su floración. O bien se puede colocar en pequeños jardines o complemento de espacios más grandes, inclusive al borde de senderos, caminos o cercas, aceras, parques y jardines con lo cual se generará una hermosa vista cuando floree.

Los pequeños frutos presentes entre enero y febrero son redondeados y están formados por tres celdas o carpelos dentro de los cuales hay una semilla y al madurar se abren para que ella pueda salir.

Al igual que otras especies de esta misma familia, presenta una savia lechosa de mucho cuidado porque puede producir quemaduras en la piel, causar serios daños si cae en los ojos o ser tóxica y abortiva si se ingiere e inclusive en mayores cantidades puede causar la muerte a pequeños animales.

Se reproduce fácilmente por medio de semillas, esquejes, estacas o bien si alguna rama se quiebra puede ser plantada porque en poco tiempo producirá raíces y un nuevo arbolito; se debe tener presente que, aunque no es una especie que requiera de mayores cuidados no se debe plantar en lugares donde pegue mucho viento porque se quiebra con facilidad. Para aprovechar mejor su floración se recomienda podarlo una vez que las hojitas se hayan caído y pase la floración, para estimular el crecimiento y una copa más tupida, así como aplicarle un fertilizante de lenta liberación.

Etimológicamente el género Euphorbia fue dado en honor Euphorbus médico griego del rey Juba II de Mauritania y leucocephala tiene su origen en el griego específicamente en los términos “leukos” y “kephale” que hacen referencia a blanco y a cabeza respectivamente, es decir cabeza blanca en alusión a la floración.

 

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!