Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Tamarindo

tamarindo - Tamarindus indica -

Descripción de la especie

El tamarindo

Nombre científico: Tamarindus indica

Familia botánica: Fabaceae

¿Quién no ha disfrutado de un refrescante fresco de tamarindo en una calurosa tarde de verano? Y es que esta especie de árbol originario de África y que aparentemente fue traído a América entre 1700 y 1800 por los esclavos, ha sabido ganarse su lugar como uno de los frutos más buscados para hacer refrescos, a tal punto que la gran mayoría de las personas lo han aceptado como una especie propia de las familias campesinas, inclusive en México forma parte de las tres aguas frescas más populares, junto con la jamaica y la horchata.

Es un árbol de raíces profundas que le gusta el pleno sol y no tiene problemas en desarrollarse en suelos salinos, arenosos o pedregosos, aunque su mejor rendimiento se logra en suelos buenos y profundos, eso sí siempre debe contar con muy buen drenaje, además no es raro encontrarlo cerca de ríos y quebradas. En Costa Rica se le puede encontrar en ambas vertientes casi desde el nivel del mar hasta poco más de los 1000 m.

Puede llegar a crecer entre 20 y 30 m de altura y desarrollar un grueso y corto tronco de 1 m o 1,5 m de diámetro si es un árbol muy viejo, el que además presentará una corteza oscura y profundamente fisurada. Su densa copa es amplia y redondeada, formada por largas y flexibles ramas que nacen desde muy abajo así como por miles de hojas alternas y compuestas, las cuales son de un color verde claro que contrastan con las pubescentes ramitas tiernas, las cuales tienen la capacidad de cerrarse por la noche como un mecanismo de ahorro de energía y de defensa ante el ataque de insectos.

Las hermosas flores presentes de mayo a setiembre están compuestas de tres pétalos encrespados de color amarillo claro con rayitas rojizas y nacen en pequeños racimos en el que van reventando de abajo hacia arriba, dejando los llamativos botones de color rosado fuerte en la punta; las mismas poseen tres estambres y 4 sépalos amarillentos, y por su delicado aroma atraen muchos insectos y en especial abejas, siendo todos ellos responsables de la polinización.

Los frutos evidentes en mayo y de setiembre a noviembre son unas legumbres de color café y cáscara delgada muy quebradiza cuando ha madurado y pueden permanecer muchos meses en el árbol inclusive casi hasta la siguiente cosecha.

Estos se caracterizan por su forma acinturada, evidenciando la posición de las semillas; adentro tienen una pulpa de color pardo oscura, fibrosa y de sabor agridulce muy buscada para elaborar diversos platillos gastronómicos como el pollo al tamarindo o el de res con salsa de tamarindo.

En cada fruto puede haber desde 1 hasta 12 semillas de color café oscuro brillante y forma ovalada, textura muy lisa y de aproximadamente 1,5 cm de largo, las cuales además de no poseer endospermo tienen una testa (cáscara) muy dura por lo que no germinan fácilmente, pero tienen la ventaja de que se pueden almacenar por mucho tiempo. Las mismas en forma natural se liberan de los frutos cuando éstos se pudren o algún animal los rompe para comerse la pulpa.

La madera es dura, pesada y muy resistente con un peso específico de casi 0.90 g/cm3, la albura es de color amarillenta con algunas vetas rojizas mientras que el duramen posee un tono más pardo oscuro con vetas casi negras, especialmente en árboles viejos. Al ser muy fibrosa es difícil trabajarla, pero se le logra dar muy buenos acabados por lo que se emplea en muebles, duelas, pilares, vigas, postes, durmientes, botes, traviesas, marcos, pilones para granos, trapiches, madera de construcción rural y mangos de herramienta. Es susceptible a las termitas y su secado debe ser muy bien controlado porque tiende a rajarse.

Se le emplea como árbol de sombra, como forraje, en apicultura, sus ramas y hojas se usan en ceremonias religiosas de algunos grupos indígenas y las semillas molidas se hierven junto con goma arábiga para preparar un excelente pegamento incluso para pegar madera. En la medicina tradicional se han aprovechado sus propiedades febrífugas, laxantes, astringentes, antiinflamatorias, antirreumáticas y carminativas entre otras, muchas de ellas conocidas desde la Edad Media. De sus hojas se obtiene un tinte amarillo utilizado para teñir textiles luego de que han sido tratados con añil y de sus semillas se obtiene un aceite para lámparas, pinturas o barnices, de igual manera de su madera se logra una leña y un carbón de muy alta calidad, siendo este último utilizado antiguamente en la elaboración de pólvora.

Se le puede encontrar formando parte de las cercas o en patios de las fincas en donde da alimento y refugio a la fauna, especialmente a los monos, se usa en la estabilización de bancos de arena, en el control de la erosión, como recuperadora de suelos y por su resistencia al viento como rompevientos, así como ornamental. Las semillas molidas sirven como forraje de animales y para estabilizar alimentos preparados como jaleas de frutas, pero previamente se les debe quitar la cáscara tostándolas para luego cocinarlas y pelarlas. La pulpa mezclada con sal marina sirve para pulir objetos de plata, bronce o cobre.

Se reproduce por medio acodos, injertos y por semillas las cuales deben tratarse previamente porque al ser su testa tan dura tardan mucho germinando o no germinan del todo, por lo que se recomienda remojarlas en agua por 48 horas o tratarlas con agua hirviendo, o bien lijarlas un poco para romper la testa. Es una especie de lento crecimiento que requiere de 7 a 10 años para empezar a cosechar y se debe tener presente que puede desarrollar alelopatía que impedirá que otras especies crezcan bajo él.

El género Tamarindus posee una sola especie y el nombre tamarindo proviene del árabe tamare o dátil de la India en alusión a que se le consideraba que provenía de la India de ahí que la especie sea indica y como curiosidad en África no se afectan por los hormigueros que se encuentran a su lado.

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!